1. Introducción histórico-teórica sobre la creatividad
Libro "Arte, creatividad y diseño" de Teresa Marín García
Comprender el concepto actual de lo que denominamos creatividad se debe entender el crecimiento exponencial que han tenido las investigaciones a lo largo del tiempo sobre este tema. Realizándose estudios desde diferentes campos, como la psicología, biología, filosofía o sociología, permitiendo obtener diferentes puntos de vista a la vez, a ciertos niveles de misterio que ha rodeado la actividad creativa. Con la ayuda de estas investigaciones se han obtenido aspectos en función de sus intereses específicos, construyendo la imagen de lo que conocemos como creatividad como un sistema complejo. El concepto es entendido como aptitudes o cualidades, que pueden asociarse a personas, procesos, medios, productos o resultados. Estos factores se consideran para lograr entender el significado contemporáneo del concepto de creatividad.
1.1
Evolución del término: creación y creatividad
El termino creatividad es utilizado para muchos aspectos en
la vida cotidiana, desde describir las cualidades de una persona, procesos o
productos en cualquier campo, frecuentemente se relaciona mas en el campo de
las artes y comunicación visual; también es asociado a otras capacidades o
aptitudes humanas, como la inteligencia, imaginación o inventiva.
Lograr definir que es la creatividad, es complicado por las
definiciones, términos o conceptos. que ha adquirido a lo largo de la historia.
El termino creatividad es reciente y tuvo fuertes
resistencias conceptuales en la historia europea. Un investigador profundizo en
este tema, el filósofo Wladyslaw Tatarkiewicz, planteado rasos significativos
para entender la evolución del termino y concepto de la creatividad. Según sus
teorías se pueden distinguir cuatro fases en la historia de este término, en el
contexto occidental:
1. Ausencia del concepto de
creatividad en filosofía, teología y el arte, durante casi mil años. Tampoco
existió un termino para nombrarla. Los griegos no tenían un termino a
diferencia de los romanos. Ellos utilizaban creator, sinónimo de padre o
fundador de la ciudad.
2. Mil años después se utiliza en
el campo de la teología. creator para referirse a Dios, utilizando este termino
hasta la época de la ilustración.
3. En el siglo XIX, se utiliza la
palabra creator en el lenguaje el arte, convirtiéndose en propiedad exclusiva
del arte. Creator se vuelve sinónimo de artista, surgiendo expresiones como
creativo y creatividad, expresiones utilizadas para artistas y sus obras.
4. Siglo XX y las teorías
científicas permiten una concepción amplia y abierta. El termino creator se
aplica a toda la cultura humana, pero esta amplitud, llego a una ambigüedad del
término, utilizándose para designar el proceso que se lleva en la mente del
creador como al producto de ese proceso.
Resulta imposible hablar de creatividad sin referirse a la
palabra crear, ya que etimológicamente deriva de ella. Generando confusión
entre ambos términos.
La diferencia fundamental entre creación y creatividad es
que mientras creación se refiere al acto de crear, encuentro y resultado
obtenido, el termino creatividad aporta el matiz del proceso necesario para llevar
a cabo el acto de creación.
1.2
Historia del concepto de creatividad. De la techné al desing thinking.
La evolución del concepto y teorías sobre creatividad ocurren
de modo paralelo a la del término. Se parte que el concepto de creatividad no
ha existido en todas las épocas y culturas.
De las teorías de Tatarkiewicz (1990), se establecen fases
similares en la historia de lo que se define el concepto de creatividad:
1. En la antigüedad el concepto
no existía como tal, pero había dos conceptos que guardaban relación; uno se
vinculaba a la cosmología, con el Demiurgo, propuesta por Platón, se entiende
como un arquitecto constructor del mundo. El otro concepto es en el ámbito de
la teoría de la poesía, etimológicamente era un “fabricante” que actuaba
libremente.
El arte se restringía a
fabricar cosas. Imitando o trasformando lo existente, el arte era considerada
una destreza, basado en la techné o
dominio del conocimiento de las normas y capacidad de aplicarlas.
2. En la edad media, la creación aparece como concepto atribuido exclusivamente a Dios, que era el único con capacidad de crear ex nihilo (de la nada).
3. Renacimiento a la ilustración se produce un periodo bisagra, no existe un cambio sustancial en el concepto creatividad, pero prepara el camino para producirse en el siglo XIX. Dos aspectos se destacan en este periodo: el primero el progresivo reconocimiento de atribuciones “casi divinas” a algunas artistas consideradas excepcionales, los cuales eran la libertad, capacidad de inventar y configurar mundos nuevos, creando la figura del artista como genio. El segundo aspecto es la aparición del concepto de creatividad hacia el siglo XVIII, unido al concepto de imaginación.
4. Siglo XIX deja de entenderse que la creación surge “a partir de la nada”; la novedad definirá la creatividad, asimilándose a la fabricación de cosas nuevas.
En esta época se asocia a la “producción de una existencia de ficción” de ahí que se atribuye su relación al arte verbal o figurativo, explicado la asociación de sinónimos que se establecen entre creatividad y arte, considerándose propio de los artistas. Se llego asociar la creatividad con la locura y actitudes extravagantes o marginales; este concepto denomino a los artistas “creadores”, el siglo XX la creatividad se considero parte y esencia de otras prácticas, en los diseñadores se aplicó el sinónimo denominado creativos.
5. Siglo XX se extendía que la creatividad es posible en todos los campos del saber y deja de ser una cualidad exclusiva del arte. La creatividad se reconoce por la novedad de sus producciones.
6. Finales del siglo XX y principios del XXI, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la expansión de internet, se generan nuevas concepciones que cambian los roles tradicionales preestablecidos de creador y receptor. Se propone que en internet el creador es el público y la función de inventar que se asignaba a los creadores, se transforma en un papel de mediador, canalizador o activador del potencial creativo del receptor, apostando la interacción y colaboración con el motor de la creatividad.
Actualmente la creatividad entendida como cualidad y como
valor se ha extendido a todos los ámbitos, la innovación y el Desing Thinking (Traducido como
'pensamiento de diseño'), se emplean como elementos en ámbitos variados como la
empresa, investigación, educación, medios de comunicación, política, gestión
institucional o ciencias sociales. El desing thinking consiste en metodologias
basadas en métodos desarrollados en el campo del diseño y aplicadas en otros
ámbitos, se caracteriza en la imaginación, experimentación y trabajo
colaborativo.
1.3
Aproximaciones teóricas a la naturaleza de la creatividad
El concepto de creatividad ha tenido una evolución compleja,
obteniendo una naturaleza multidimensional con términos que hacen que tenga un
significado muy amplio, abarcando aspectos de la persona, procesos y resultados.
Recientemente nuevas disciplinas aportan estudios sobre la
creatividad desde visiones hibridas de teoría y práctica, como lo son las
ciencias de la comunicación, diseño, publicidad o artes visuales.
Un psicólogo cognitivo Joy Paul Guilford (1897-1987),
utiliza el termino creativity como habilidades cognitivas, aptitudes y
habilidades para resolver problemas. Su teoría combina tres factores que activa
distintos tipos de aptitudes: operaciones (tipo de proceso intelectual),
contenidos mentales (información con la que se trabaja) y productos mentales
(información procesada).
Comentarios
Publicar un comentario